Talento Latino: Valentina Suárez de Universo MOLA. Un movimiento de moda con propósito en Latinoamérica.
- The Latin Issue
- hace 11 minutos
- 4 Min. de lectura
Por: Valentina Alvarado
Del 7 al 11 de abril se celebró la cuarta edición de Universo MOLA Fashion Week (UMFW), la semana de la moda sostenible latinoamericana, en la Universidad EAN, en Bogotá, Colombia. Las tres ediciones anteriores del evento se habían llevado a cabo en Punta del Este, Uruguay, por lo que esta es la primera vez que se realiza en otro país.
En el marco de este evento, pude entrevistar a Valentina Suarez, directora de la plataforma de moda sostenible latinoamericana, Universo MOLA. En esta oportunidad conversamos sobre UMFW, los retos que enfrenta la conversación en torno a la moda sostenible en América Latina y qué esfuerzos se están haciendo para llevarla a más personas.

Universo MOLA Fashion Week en Bogotá
La elección de Bogotá se hizo de manera estratégica, con el objetivo de incluir a marcas de más países de América Latina. En las ediciones anteriores, la participación se había concentrado principalmente en marcas del cono sur, pero su lejanía geográfica representaba un reto logístico y económico para otras regiones con propuestas valiosas en moda sostenible. Bogotá, al estar más centrada en el continente, ofrecía mayores posibilidades de acceso y contaba con alianzas clave que facilitarían una edición estelar de UMFW.
Universo MOLA Fashion Week es un evento único en su clase en la región. Ha evolucionado a lo largo de los años a partir de otras iniciativas de la plataforma Universo MOLA, hasta tomar la forma de una semana de la moda que combina pasarelas, marcas sostenibles, una agenda educativa y espacios para la colaboración entre distintos actores de la industria. “No tenemos un referente en particular que pueda decir que es nuestro modelo a seguir, nos va quedando un poco de inspiración de otros eventos en los que participamos. Siento que UMFW es un evento muy único porque no es acartonado, es para todos, y contamos con la participación de muchos actores de América Latina”, comenta Valentina.
Durante la ceremonia de cierre se anunció que UMFW se tomará un receso de dos años, ya que la organización priorizará otros proyectos de alto impacto que están desarrollando en la región. Aún no se ha definido la locación de la próxima edición.
Dar bases fundamentales desde la academia
Uno de los momentos clave del evento fue la firma de un acuerdo entre varias universidades de América Latina para conformar la red académica de moda sostenible latinoamericana. Esta alianza busca generar impacto desde la formación profesional, un eje fundamental para Valentina: “Yo sé que cambiar un pensum es muy difícil, pero se pueden generar otras actividades para involucrar más estos temas. En MOLA Fashion Day del año pasado nos dimos cuenta que podíamos conectar con varias universidades para educar a los profesionales y líderes del futuro en temas de sostenibilidad. Es crucial que tengan unas bases sólidas”. Valentina será docente del módulo de moda sostenible en la recién lanzada maestría en Dirección de Empresas de Moda y Emprendimientos Creativos de Prime Business School, la escuela de negocios de la Universidad Sergio Arboleda.
Esta edición de UMFW contó con la participación, en pasarela, de los programas de diseño de modas del SENA y la Escuela Arturo Tejada Cano.


Alianzas estratégicas entre industrias
Universo MOLA busca, sobre todo, generar conexiones, alianzas y conversaciones transformadoras en torno a la moda sostenible. Prueba de ello es la ronda de oportunidades organizada en esta edición, con la finalidad de conectar a las marcas participantes con actores de diversas industrias que puedan convertirse en aliados estratégicos a futuro.
En esa misma línea, uno de los retos que se abordó fue el manejo de residuos textiles. Empresas pioneras como SLOW reciclaje textil, presentes en la ronda de oportunidades, están incursionando en la utilización de residuos de la industria textil como materia prima para otras industrias como el mobiliario y el diseño de fachadas. “Es mucho más práctico que el reciclaje de productos derivados del plástico como las botellas PET vaya a productos de diseño industrial, que no sean textiles. En el lavado de estos textiles derivados de PET se van a seguir liberando microplásticos. Un gran reto es educar sobre esta interconexión que puede existir entre las industrias. Para América Latina esto puede representar una oportunidad interesante a futuro”, explica Valentina.
Retos persistentes para la moda sostenible en la región
Sin embargo, muchos desafíos persisten en la región. Para Valentina, es necesario enfocarse más en lo local, fomentar la educación desde la academia y dignificar los oficios tradicionales relacionados a la moda. “Otra crisis que creo que tenemos es que desde hace unos 5 años se han popularizado carreras como producción, comunicación, diseño de modas pero ya nadie quiere aprender a hacer. Vamos a llegar al punto de estar llenos de diseñadores y personas muy creativas pero no vamos a tener quién sepa hacer estas cosas que están ideando. Ahora mismo hay un mal branding y posicionamiento de estos oficios, las personas no quieren dedicarse a ellos porque los relacionan con explotación”.

Un proyecto con propósito y pasión
En medio de todos estos retos, Valentina sostiene firme su propósito para masificar el mensaje de moda sostenible en América Latina. Uno de sus motores para seguir adelante es una especie de terquedad afectuosa: “Al ser la creadora de este proyecto, lo veo casi como a un hijo, lo estoy cuidando constantemente y tengo esa conexión emocional que me hace querer seguir ahí. Estoy siempre muy al tanto de todo lo que estamos haciendo; además, todos somos muy apasionados y empáticos en el equipo, estamos pendientes del otro, de cómo podemos ayudar para hacer las cosas más fáciles. Creo que si contáramos con más recursos podríamos tener mucho más impacto y lograr que más gente hiciera parte de la conversación”.
Finalmente, Valentina deja un par de consejos para las marcas que quieren incorporar o mantener la sostenibilidad como eje de su propuesta de valor. Por un lado, recomienda hacer una autoevaluación honesta para entender cuánto están dispuestos a entregar, o incluso perder, en el camino del emprendimiento. Por otro, insiste en guiarse por el propósito: “Si tú tienes el por qué y el para qué en tu proyecto, esa es tu guía de saber. A partir de ahí es que puedes decidir qué hacer y qué no hacer, es lo que te va a ayudar a generar una estrategia enfocada que te permite generar impacto”.
Para conocer más sobre Universo MOLA y sus iniciativas que apuestan por una industria de moda latinoamericana sostenible e interconectada puedes visitar su página web.
Komentarze