top of page

Talento Latino: A & O, desde San Victorino hasta el New York Fashion Week.

Actualizado: 12 nov 2024

Por: Valentina Alvarado.


Bienvenidos, queridos lectores de The Latin Issue, a mi primera columna.


Siempre me he interesado mucho por conocer las motivaciones de las personas, sus pasiones y las experiencias que los han llevado hasta donde están. Es por eso que quiero hacer de Talento Latino pro Valentina Alvarado para The Latin Issue un espacio para conversar con creadores latinos en el mundo de la moda y compartir con ustedes estas historias. Espero, de todo corazón, que les guste.


Cuando hablamos de moda colombiana, no pensamos inmediatamente en los jeans como símbolo de nuestra identidad. Pero Andrés Martínez y Óscar Rodríguez, fundadores de A&O, están decididos a cambiar eso. "A través del tiempo en este país nos dimos cuenta de que los jeans tienen una historia y como colombianos no tenemos un representante oficial de una pieza tan autóctona. Es por eso que nos dimos la tarea de crear A&O, que fue fundada aquí en la ciudad de Nueva York, pero es producida al 100% por manos colombianas", me contaba Andrés en nuestra charla.


A&O es un proyecto que lleva consigo el peso de nuestra herencia y la meticulosa labor del talento colombiano, pero desde una de las capitales de la moda en el mundo, Nueva York. Estando allí, ya han logrado algo que muchos sueñan: presentar su propuesta en New York Fashion Week. Pero detrás de este gran logro, hay una historia de perseverancia, trabajo en equipo y, sobre todo, de orgullo por lo hecho en Colombia.


Valentina Alvarado: Cuéntame primero, ¿quiénes son Andrés Martínez y Óscar Rodríguez, y cómo llegaron a crear A&O?

Andrés Martínez: Yo soy diseñador de modas, egresado del SENA. Trabajé como director creativo para una empresa en Bogotá, diseñando para grandes marcas, entre ellas By La Gorda Fabiola. Óscar también es diseñador, su fuerte es la dirección creativa; es algo que le sale de manera natural. Nos complementamos muy bien.


Ambos somos de Boyacá, nos conocimos en 2009, y en 2017 decidimos crear nuestra propia marca, A&O, porque compartimos la misma pasión por el diseño de modas. Empezamos en el centro de Bogotá, en el Gran San Victorino, enfocándonos en jeans para mujer con sistema de realce push up. En ese entonces, teníamos un punto de venta reducido, de metro y medio por dos metros y medio aproximadamente, y operabamos bajo otro nombre.


Todos los días de la semana eran distintos. Los miércoles y sábados eran días de “Madrugón”, teníamos que llegar al punto de venta antes de las 4 a.m. para hacer todo el montaje. Nosotros nos encargabamos de todo, organizar la exhibición, asesorar a los clientes, comercializar. Terminabamos ese turno a las 4 p.m., desmontabamos la mercancía sobrante y hacíamos visitas a nuestros proveedores para revisar procesos. Finalizabamos el día en nuestro taller, diseñando y planeando nuestra siguiente producción.




*Stand de Andrés y Óscar cuándo comercializaban jeans en el Gran San Victorino. Cortesía de A&O.


VA: ¿Cómo influye este origen en las decisiones creativas y estratégicas de A&O?

AM: Estamos a punto de lanzar nuestra primera colección, que se llama Orígenes. Queremos mostrar la esencia de los jeans colombianos, pero sin exagerar. Para hacer esto entendemos e interpretamos que todos los cuerpos de las mujeres son distintos, y que por ello debíamos desarrollar dos patrones diferentes e incorporarlos en cada diseño, que nos dieran resultados exactos al momento de lucirlo determinada antropometría femenina. Además, estamos buscando reutilizar telas que otros consideran desperdicio, dándoles un nuevo sentido y una segunda vida. 




*Fotos oficiales de la colección Origins de A&O. Cortesía de A&O.


VA: ¿Cómo ha sido la evolución desde esos inicios hasta llegar a presentar una colección en New York Fashion Week?

AM: Para mí ha sido algo muy emocional. Cuando estudiaba en el SENA, esto parecía un sueño imposible. Abrirnos camino no ha sido fácil. Fuimos seleccionados por Beyond Walls y comenzamos un proceso productivo que duró todo el verano. Nos tocó balancear nuestros trabajos con esta gran oportunidad de mostrar algo tan colombiano como los jeans.


VA: ¿Cómo fue que se encontraron con el colectivo Beyond Walls y lograron llegar a New York Fashion Week?

AM: Óscar hizo el contacto con Domingo, el director de Beyond Walls y de Border Fashion Week. Le presentó nuestra propuesta, y fuimos seleccionados para participar el 14 de septiembre en la New York Fashion Week.


Fue un momento de mucha felicidad, pero también de gran responsabilidad. Teníamos que crear una pieza artesanal impresionante, en poco tiempo y sin poder dedicarnos 100% a ello. Fue un sacrificio enorme, pero no podíamos dejar pasar la oportunidad.




*Proceso de creación del vestido Isadora. Cortesía de A&O.


VA: ¡Claro! Son esas oportunidades que se presentan y uno tiene que hacer todo lo que esté a su alcance para que funcione. ¿Cómo fue trabajar con este colectivo? ¿Cada diseñador presentaba una pieza?

AM: Ellos hicieron una agremiación de maquilladores, fotógrafos, diseñadores y definieron un hilo conector para la pasarela que era de denim reciclado. Hubo muchas reuniones para coordinar, porque todos estábamos en diferentes lugares. Cada diseñador enviaba sus bocetos, los directivos los evaluaban y seleccionaban los que mejor representaban el concepto de la pasarela.


Este año y el próximo son los años del denim. Se está viendo mucho en pasarelas de alta costura, y creemos que ese fue el motivo por el que eligieron esta temática.


VA: ¿Cómo fue la experiencia de participar en NYFW?

AM: Yo no salía a una pasarela desde mi época universitaria. En mis trabajos anteriores, las presentaciones que hacía eran con modelos de tallaje y no se hacía desfile. Fue experimentar la presión tras bambalinas, estuvimos ayudando a que todo funcionara, la logística, hicimos de todo. Y luego, sentimos ese shock de salir con nuestro diseño y ver como todo el mundo se levanta y aplaude.


*Óscar y Andrés con su vestido Isadora en NYFW. Cortesía de A&O.


VA: Esa es una parte que me encanta, el momento por el que tanto se trabajó. ¿El reciclaje de denim, y de otras telas, es algo que ya tenían incorporado dentro de A&O o apenas lo están explorando?

AM: Es algo que teníamos en mente y que hemos ido explorando. Comenzamos a experimentar, con varias prendas y retazos, hicimos corsés, vestidos, faldas, jugando con las mezclas que podíamos crear. Nos hemos dado cuenta de que es un proceso en el que salen cosas muy bonitas, al darle una oportunidad a sobrantes que se consideraban “basura”.


VA: ¿Es algo que quieren seguir incorporando a futuro en la marca?

AM: Sí, estamos trabajando para reciclar absolutamente todo, nos interesa aprovechar al máximo los recursos y materiales. Queremos mostrar un concepto de patchwork con un nivel más elevado, con intención y técnica.


VA: Todo esto de reciclar y utilizar al máximo los recursos le apunta mucho a la sostenibilidad. ¿Tienen otras prácticas sostenibles incorporadas en sus procesos?

AM: Nos encanta utilizar fibras naturales, trabajamos mucho el denim a base de algodón, es un material muy fresco y ligero, se puede usar en cualquier ocasión.

También tenemos un ideal, queremos que nuestros clientes puedan acudir a nosotros si tienen una prenda que ya no usan y que nos pueda servir como insumo para crear algo nuevo, un accesorio o algo distinto. Sería poderlas intercambiar por un bono o algo similar.


VA: Me encanta la idea de aprovechar. Y ahora que llevan cinco años en Estados Unidos, ¿qué diferencias han encontrado entre el mercado estadounidense y el colombiano, y cómo se han adaptado?

AM: Cuando llegamos en 2019, la idea era exportar, pero la pandemia fue un shock. Aun así, hemos aprendido muchísimo, sobre todo a reconectar con nuestras raíces. Han sido cinco años largos, pero muy gratificantes. Nos ha motivado a expresar lo que llevamos en el corazón con diseños innovadores que hacen que te sientas espectacular.

También queremos destacar el nivel industrial de Colombia, que tiene estándares de calidad impresionantes.


VA: La época de la pandemia y la post pandemia se ha hecho sentir. ¿Cómo fue retomar el proyecto de A&O después de esa pausa casi obligada?

AM: La pandemia fue una época de crisis. Tuvimos que parar porque no estábamos en el punto que queríamos y el desgaste era enorme. Fue un tiempo de buscar soluciones, trabajar en otras cosas, que es algo que no esperábamos, y encontrar la manera de equilibrar esto con A&O.

El proceso de volver a creer en nosotros y en la marca ha sido largo, pero nos ha permitido entender mejor qué funciona y qué busca la gente.


VA: Estuve stalkeandolos en Instagram y vi una frase que me llamó la atención: “De manos artesanales colombianas nace nuestro ajuste perfecto”. ¿Cómo se refleja esto en A&O?

AM: Comencé a aprender sastrería más o menos a los 15 años, aprendí la importancia de lo que debe y no debe ser en una prenda. Estando acá he entendido que en Colombia se producen prendas únicas, se respetan cada uno de los parámetros y códigos que puede aportar no una máquina sino una persona al momento de construir una pieza. En nuestro caso los jeans. 

En A&O tenemos un control de calidad exhaustivo, para nosotros es importante analizar los detalles, los calibres de los hilos, los colores, los gramajes de la tela, el encogimiento, todo.


VA: ¿Cómo logran que funcione el control de calidad estando ustedes en Nueva York y produciendo en Colombia?

AM: Tenemos parte de la producción fotográfica aquí en Nueva York, y otra en Pereira. La parte creativa, los bocetos y diseños los manejamos aquí.

Por otro lado, tenemos una compañía que es nuestra mano derecha en Colombia. Con ellos nos reunimos, les enviamos nuestros bocetos, ellos hacen las fichas técnicas e interpretan los diseños. Se saca una muestra inicial basada en estos estándares, se revisan todas las características y detalles y se aprueba o se hacen los ajustes necesarios. Una vez aprobadas se pasa al proceso de producción.



*Acercamiento del vestido Isadora por A&O. Cortesía de A&O.


VA: ¿Qué desafíos han tenido con este proceso de producción a larga distancia?

AM: Un reto grande fue el cambio de nombre. Estábamos a punto de bordar más de 1,500 unidades con el nombre anterior cuando recibimos la llamada de nuestro abogado en la que nos decía que no podíamos utilizarlo. Hicimos una lluvia de ideas de posibles nombres y surgió “A&O” que es la unión de nuestras iniciales. Este contratiempo nos estancó el proceso productivo varias semanas mientras esperábamos la aprobación de este nombre.


VA: Ahora quiero preguntarte qué planes tienen a futuro como marca.

AM: En el corto plazo, el lanzamiento de nuestra colección. A mediano y largo plazo nos encantaría tener un punto de venta oficial que destaque nuestras prendas 100% colombianas y poder retribuir, además, a nuestro país. También queremos seguir participando en plataformas como New York Fashion Week, nos llaman mucho la atención Colombiamoda y Bogotá Fashion Week.


VA: Para terminar, ¿qué consejo le darías a los diseñadores latinos que sueñan con llevar su marca a una Fashion Week?

AM: Principalmente lo que me ha enseñado mi tiempo acá en Estados Unidos es no desistir ni dejar de hacer lo que amas aunque las cosas se pongan difíciles. Siempre debe primar ese amor por lo que haces. Además, dejar el miedo atrás cuando se presenten oportunidades, aunque sean retadoras. Hay que lanzarse.


Comments


¡Únete a nuestra comunidad
de moda latina!

¡Gracias por inscribirte!

​Síguenos en @thelatinissue

  • Instagram
  • Facebook
  • Pinterest
bottom of page