top of page

Bogotá Fashion Week 2024: Una devoción a la colombianidad.

Por: Valentina Verdecia.


Desde la rueda de prensa de la Bogotá Fashion Week, el tema de este año quedó muy claro: lo popular, la calle, San Victorino y Colombia. Algo muy importante es que no sólo una Colombia, sino una Latinoamérica profunda, no dejó de ser el tema principal durante todo el evento.


Es innegable que, para la mayoría de personas, su acercamiento a la moda es por medio de referentes europeos, incluso norteamericanos. Sin embargo, esta BFW nos obligó verdaderamente a cuestionarnos qué es moda para Latinoamérica y para nosotros los colombianos. 


Luego de la inauguración y en conversación con varias personas durante el evento, quedé con una pregunta ¿Por qué para muchos fue considerado fuera de lugar o incluso escandaloso que el Presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá, Ovidio Claros, hablara de los jeans sin bolsillo, (conoce más de esta declaración aquí) cuando específicamente la visibilidad de esas prendas tan colombianas fue el motor que impulsó esta séptima edición ¿Nos da vergüenza reconocer lo nuestro?


Fue refrescante cómo luego en conversación con el estudioso de moda William Cruz Bermeo sobre Moda Latinoamericana, se pudo ver un panorama inquisitivo sobre cómo realmente ha sido pintada latinoamérica en la moda global. Cómo los sucesos de nuestro continente son tomados como simples fondos pintorescos para fotos y editoriales de las casas de moda más reconocidas, pero cómo poco o nada se indaga sobre qué es eso que aparece de fondo. Y hablando sobre moda específicamente colombiana, el mismo académico reconoció que “uno no valora la calidad de la ropa interior colombiana hasta que salimos del país”, reconociendo otros dos productos clave de nuestro sistema moda: la ropa interior y las fajas.





Así, todos estos hilos van formando un solo telar en esta Fashion Week, donde con el componente [P U E N T E], liderado por Pilar Castaño y ejecutado por el Presidente Ovidio Claros y María Paz Gaviria, se logró por primera vez impulsar la economía de moda de San Victorino hacia un enfoque global, trabajando con el denim, materia prima que se ejecuta ampliamente en Colombia.


Otro hilo importante que sumó al foco de la moda latinoamericana en esta Fashion Week, fue la conversación con personajes del ambiente internacional que miran con curiosidad hacia acá, como la autora y educadora en moda ética, la Dra Sass Brown. Junto a Bárbara Velsaco, indagaron sobre la fina línea que existe entre la inspiración en otras culturas y la apropiación cultural. La académica esclareció esta dualidad diciendo que “el proceso en el diseño debe ser de protección, apoyo y colaboración”, por lo tanto, invita a sus estudiantes de diseño a cuestionarse su inspiración cuando ponen retazos de otras culturas  como la latina o la africana en sus moodboards, haciéndose preguntas como ¿A quién estás mostrando? ¿Qué sabes de esta tradición? ¿Cuáles son sus valores? ¿Cuál es la historia? ¿Tienes alguna conexión con esta cultura? Si no, ¿Qué derecho tienes de utilizarla? A esto agrega que “No se trata de restringir la inspiración, el mundo está lleno de lugares, personas y tradiciones hermosas. Se trata de tratar a esa culturas con respeto, de colaborar, ir donde ellas y crear una conexión real y directa”. Es muy puntual esta reflexión porque invita al mundo a no ver estas cultural tan únicas como un simple objeto visual, pero sí a indagar más a fondo.


El cierre de esta séptima edición de la Bogotá Fashion Week 2024, fue con broche de oro con el diseñador Alejandro Crocker, donde con su colección ´Ficción de un Traje ́ cuya intensión e inspiración fue desafíar los roles de género con sus atuendos, además tiene un mensaje de compromiso ambiental con prendas 100% de remanufactura y su compromiso social, cuya confección estuvo a cargo de las mujeres del equipo y mujeres migrantes venezolanas, haciendo alusión al ´lujo consciente ́. Un cierre de esta manera de la semana de la moda es importante ya que como dijo el diseñador en una entrevista con la fashionista Ana Beliza Mercado “me atrevería a decir que por primera vez en Latinoamérica se cierra una semana de la moda con una pasarela 100% de remanufactura” lo cual nos da luces de cómo Colombia en el mundo es pionera en despegar la connotación frívola que tiene la moda, haciéndola una doble labor conscientemente social  y ambiental.


Esta gran semana de la moda nos deja con una gran reflexión. Como lo dijo la fashionista Pilar Castaño en una de nuestras entrevistas al preguntarle ¿Por qué ese afán de mostrar lo cotidiano tan colombiano? Ella respondió “No tenemos nada que envidiarle a ningún país del mundo” y esta reflexión no solo la tomamos en cuanto a la producción de ropa y diseñadores tan talentosos, sino también modelos, periodistas, pensadores, académicos y demás profesionales que formaron parte de esta semana de la moda tan icónica y que posiciona a Colombia y a Bogotá como un gran referente. Teniendo todo lo que sucedió esta semana ¿Es posible que cuando los jeans sin bolsillo sean tendencia, por fin nos enorgullezcamos de lo nuestro?

Comentários


¡Únete a nuestra comunidad
de moda latina!

¡Gracias por inscribirte!

​Síguenos en @thelatinissue

  • Instagram
  • Facebook
  • Pinterest
bottom of page